Hola a tod@s! Hoy vamos a hablaros de la PDI ya que es un recurso de grandes posibilidades
educativas para los docentes y una manera de incorporar las TIC en el aula de manera visble y transparente. .
A diferencia de
otros recursos en los que el docente está en un “segundo plano”, una de las ventajas del
uso de la PDI es que el profesor puede presentar los contenidos principales para pasar a otras actividades de aprendizaje individuales
y grupales.
Podemos definir Pizarra Digital Interactiva como un sistema tecnológico, generalmente
integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero,
que permite proyectar, en una superficie interactiva, contenidos digitales en un formato
idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la
superficie de proyección. Aqquí se diferencian muy bien sus componentes:
Algunas de sus características son:
-Se puede utilizar en todas las etapas
educativas.
-Es flexible y adaptable a distintas
estrategias docentes.
-Es muy llamativa y de fácil manejo
fomentando la motivación tanto en docentes
como alumnos.
-Es un recurso accesible para los
alumnos con discapacidad.
-Fuente inagotable de información
multimedia e interactiva.
Por último os dejamos algunos enlaces a las webs que más nos gustan en las que podéis encontrar recursos para la PDI:
¡Hola chic@s! Hoy queremos compartir con vosotros un vídeo en el que os mostramos de una manera más sencilla qué es un PLE, qué partes lo componen y cómo es nuestro PLE. Además reflexionamos sobre cómo podemos mejorarlo. Esperamos que os guste. ¡Gracias por visitarnos!
El TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) es un modelo que
pretende describir los tipos de conocimiento que necesita un profesor para hacer una
aplicación pedagógica de una disciplina utilizando la tecnología.
En clase nos han proporcionado información sobre el modelo TPACK para el desarrollo de
actividades con TIC. Vamos a basarnos en este modelo para intentar crear
actividades didácticas en Educación Infantil que incluyan las TIC.
¿Qué necesitamos? El Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
¿Qué tenemos que hacer? (Basado en el modelo de J. Harris, vía el profesor Jordi Adell):
Repasar las áreas, incluyendo objetivos, contenidos, y criterios de evaluación.
Ubicarte en un área (o áreas) en concreto y pensar en tu experiencia como alumno
de prácticas. Plantearte, desde tu conocimiento y experiencia, un curso de
Educación Infantil en el que trabajar esa unidad curricular.
Pensar en una actividad para trabajar con los alumnos que responda a lo planteado.
Seleccionar las estrategias de evaluación (formativa y/o sumativa).
Seleccionar las herramientas y recursos apropiados.
En concreto, nosotras vamos a realizar varias actividades relacionadas con las partes del cuerpo. A continuación pasamos a programar las actividades según el modelo de J. Harris.
Partiendo del Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, del que ya hemos hablado anteriormente, hemos escogido el AREA I Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, ésta hace referencia a la construcción gradual de la
propia identidad, al desarrollo de su madurez emocional y al establecimiento
de relaciones afectivas con los demás.
Los OBJETIVOS propuestos para estas actividades son los siguientes:
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí
mismo a través de la interacción con los otros y de la
identificación gradual de las propias características, posibilidades
y limitaciones, desarrollando sentimientos de
autoestima y autonomía personal.
2. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y
algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades
de acción y de expresión, y coordinando y controlando
cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
3. Identificar los propios sentimientos, emociones,
necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos,
expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando
y respetando, también, los de los otros.
En cuanto a los CONTENIDOS a trabajar, hemos seleccionado:
Bloque I
El cuerpo humano: exploración del propio cuerpo.
Partes del cuerpo:
El esquema corporal: identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los demás.
Bloque II
Adaptación del tono y la postura a las características
del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación
en su regulación y valoración de su necesidad, y
del papel del juego como medio de disfrute y de relación
con los demás.
Las ACTIVIDADES van dirigidas a niños y niñas de 5 años ya que requieren de un cierto nivel de grafoescritura y motricidad para su realización. En total se realizarán 2 actividades. La primera relacionada con grafoescritura y la segunda será una canción.
Actividad 1: "¿Conoces tu cuerpo?"
Presentaremos a los alumnos/as, mediante la pizarra digital, un juego interactivo en el que aparecen imágenes de las distintas partes del cuerpo. En la pantalla aparece una imagen central donde muestra aleatoriamente una parte del cuerpo y tres opciones de respuesta. El niño o niña deberá elegir una de las tres partes que se muestran.
De esta forma los alumnos y alumnas aprenderán los contenidos, mientras nosotras podemos evaluar si se produce un verdadero reconocimiento de su cuerpo.
Actividad 2: "Las partes de tu cuerpo vamos a cantar"
Se trata de un recurso videodigital. Es una canción en la que los niños y niñas participarán, cantando, bailando a la vez que van reconociendo las distintas partes del cuerpo.
Lo cierto es que es difícil hacer una clasificación exacta, ya que hay una amplia variedad de recursos. A continuación os mostramos la siguiente, de manera que podáis ver claramente los distintos tipos que podemos encontrar:
Ahora que los conocemos todos, vamos a aprender a diferenciarlos con algunos ejemplos:
RECURSO
TIPO
1. Libro de Religión para
infantil de 4 y 5 años.
Simbólico
Material impreso
Didáctico
2. Bombero de la ciudad de
Murcia.
General
Personal/humano
Enseñanza
3. Tizas.
Material
Didáctico
4. El cuento de Caperucita
roja.
Simbólico
Material Impreso
Enseñanza
5. Grabación en video de un
capítulo de Pepa Pig.
Simbólico
TIC
Audiovisual
Enseñanza
6. Una obra de teatro sobre los
derechos de la infancia.
Actividad
didáctica
7. El cuadro La bailarina de
Fernando Botero.
Simbólico
Material fijo no proyectable
Enseñanza
8. Una blog sobre Mujer y
deporte en España.
Simbólico
TIC
Interactivo
Colaboración
Didáctico
9. Fotocopia sobre cómo
cepillarse los dientes.
Simbólico
Material Impreso
Didáctico
10. Explicación del juego de la
rayuela.
Actividad
didáctica
11. Una silla.
Material
Estructural
Enseñanza
12. Una casa hecha con cartón
piedra.
Simbólico
Material fijo no proyectable
Enseñanza
13. Un lazo de raso rojo.
General
Material
Enseñanza
14. Cumplimentar una sopa de
letras diseñada en Hot Potatoes
Simbólico
Didáctico
15. Una sala cuyas paredes
están escritas con poemas de Pablo Neruda.
Experiencial directo
Enseñanza
16. Una aplicación de pizarra
compartida.
Simbólico
Tic
Interactivo
Colaboración
Plataforma específica
Didáctico
17. Una reproducción en
miniatura de un cohete espacial.
Simbólico
Material fijo no proyectable
Enseñanza
18. Reflexionar sobre las
aplicaciones de los blogs en la enseñanza.
Actividad
didáctica
19. Correo electrónico enviado
por los alumnos de Infantil a sus familias.
Simbólico
TIC
Interactivo
Comunicación
Didáctico
20. Una visita a una central
lechera.
Experiencial directo
Enseñanza
21. Una ludoteca.
Estructural
Didáctico
22. Atomium (elemento químico
del hierro con sus 9 átomos).
Material
General
23. Un balón de baloncesto.
Material
General
24. El juego del escondite.
25. Inventar los diálogos de un
cómic de Mortadelo y Filemón.
26. Un mural sobre la
contaminación.
Simbólico
Material fijo no proyectable
Didáctico
27. Una flauta travesera.
Material
General
28. Una hoja caída de un árbol.
Material
General
29. Una revista especializada
en escoliosis infantil.
Simbólico
Impreso
Enseñanza
30. Un juego de construcción
(mecano, lego…).
Simbólico
Material fijo no proyectable
Enseñanza
31. Un programa de edición de
dibujos compartidos para Educación Infantil.
Simbólico
Tic
Interactivo
Colaboración
Plataforma específica
Didáctico
Esperamos que os haya sido de ayuda. ¡Gracias por pasaros!
Debemos
saber que existen bastantes diferencias entre estos tres aspectos, más quizá de
las que imaginamos, incluso en alguna ocasión nos ha pasado que los hemos
podido usar de manera equivocada, y confundiendo su uso.
Por ello, vamos a explicar de manera
breve y con la intención de que quede claro que son cada uno de ellos:
Empezaremos
por los medios, este nos va a trasmitir información por sí mismo y gracias a
el se hará posible la comunicación. Podemos diferenciar los medios
artificiales, como por ejemplo una proyección, y los medios naturales como por
ejemplo el habla.
Cuando
nos referimos a los materiales se trata de la parte física, es decir, lo que es
tangible, pueden ser instrumentos u objetos. Un instrumento es cuando utilizo
el material para lo que ha sido diseñado y el objeto es cuando su uso no es
para lo que ha sido creado. Por ejemplo, un rotulador si lo utilizo para pintar
es un instrumento pero si le doy otro uso entonces es un objeto.
Por
último, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son un
conjunto de medios o herramientas tecnológicas de la informática y la
comunicación que se pueden usar en pro
del aprendizaje. Es una herramienta que transforma la educación notablemente.
Las TICs nos ofrecen una gran diversidad de recursos para la enseñanza
(material didáctico, foros, chat …).
¡Gracias por visitarnos!